Reseña del libro:
El estudio de las instituciones del derecho procesal es uno de los primeros retos a los que se enfrenta el futuro abogado en su formación universitaria, a través de la asignatura denominada teoría general del proceso. Esta explora en sus contenidos al pensamiento jurídico procesalista, sin las formalidades que requieren las disciplinas procesales especiales, la estructura del proceso, sus principios e instituciones generales. Por ello, es una estupenda oportunidad para valerse del método comparado aplicado a las distintas leyes procesales, a fin de formar las bases del pensamiento jurídico procesalista del futuro abogado en la caracterización de los conflictos y su relación con el objeto del proceso, la relación de la acción con la jurisdicción y el derecho de defensa para la tutela judicial efectiva y entender las reglas aplicadas a la actividad procesal y las fases en que se concatenan para la consecución del debido proceso.
Esta obra se propone realizar ese ejercicio de análisis holístico e integrador para el estudio de las instituciones del derecho procesal general y del sistema legal para exponer su fundamento desde la legislación, la doctrina y la jurisprudencia, como una propuesta didáctica que pretende ayudar al futuro abogado en la construcción de las bases de su pensamiento jurídico procesal. Se constituye como un texto jurídico doctrinario, con enfoque didáctico, escrito como una introducción al derecho procesal.
El primer tomo, que se titula Conflictos, derecho procesal y sistema judicial, comprende siete capítulos. El primero analiza el conflicto, sus elementos y tipos. El segundo distingue los métodos de solución a los conflictos, entre autotutela, autocompositivos y los heterocompositivos, para contextualizar el proceso judicial. El tercero analiza los conceptos epistemológicos del derecho procesal, los que son esenciales para que se constituya como disciplina jurídica. El cuarto desglosa las divisiones disciplinares y prácticas del derecho procesal, exponiendo brevemente sus especialidades o ramas. El quinto analiza la estructura del sistema judicial y los principios de organización que lo rigen. El sexto explica la organización y naturaleza de los distintos tribunales del sistema judicial. Y el séptimo expone los principales órganos no jurisdiccionales que auxilian a los tribunales en el desarrollo del proceso y sus actividades. De esta manera el lector tiene una introducción a la teoría procesal, la forma y la estructura del sistema judicial.
Contenidos de la obra:
■ Capítulo 1. Conflictos, soluciones y tipos de responsabilidad. I. El conflicto en la naturaleza humana. II. Elementos del conflicto. III. Tipos de conflictos. IV. Intereses de las partes. V. El daño por reparar y tipos de responsabilidad.
■ Capítulo 2. Métodos para la solución de conflictos. I. Las soluciones de los conflictos. II. Autotutela o autodefensa. III. La autocomposición. A. Negociación. B. Conciliación. C. Mediación. IV. La heterocomposición. A. Arbitraje. B. Adjudicación. C. Proceso judicial.
■ Capítulo 3. Conceptualización del derecho procesal. I. Concepto y naturaleza del derecho procesal. II. Elementos básicos del derecho procesal. III. Objeto y fin del derecho procesal. IV. Los sistemas procesales. V. Las fuentes del derecho procesal.
■ Capítulo 4. Divisiones del derecho procesal. I. Divisiones del derecho procesal: parte general y especial. II. Derecho procesal y derecho privado. A. Derecho procesal civil y mercantil. III. Derecho procesal y derecho social. A. Derecho procesal laboral. B. Derecho procesal de familia. C. Derecho procesal ambiental. IV. Derecho procesal y derecho público. A. Derecho procesal penal. B. Derecho procesal administrativo. C. Derecho procesal constitucional. V. Derecho procesal internacional. VI. Teoría general del proceso.
■ Capítulo 5. Estructura y organización del sistema judicial. I. El Poder Judicial del Estado. A. La Administración Pública de Justicia. B. La función jurisdiccional. II. Principios de la organización judicial. A. Unidad de la jurisdicción. B. Jerarquía. C. Exclusividad de la jurisdicción. D. Imparcialidad e independencia judicial. III. Estructura del sistema judicial.
■ Capítulo 6. Órganos jurisdiccionales del sistema judicial. I. Corte Suprema de Justicia. II. Salas de la Corte. III. Cámaras de segunda instancia. IV. Tribunales de primera instancia. V. Juzgados de paz. VI. Especialización y tribunales especializados. VII. Rol y naturaleza de los tribunales internacionales.
■ Capítulo 7. Instituciones auxiliares del sistema judicial. I. Auxiliares del sistema de Justicia. II. El Ministerio Público. A. Fiscalía General de la República. B. Procuraduría General de la República. C. Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. III. El abogado. IV. Dependencias de la Corte Suprema de Justicia. V. Instituto de Medicina Legal. VI. Ministerio de Justicia y Seguridad Pública. VII. Policía Nacional Civil. VIII. Dirección de Centros Penales. IX. Consejo Nacional de la Judicatura.